Jefe de DDHH de la ONU: nueva política fronteriza de EEUU socava la ley de refugiados

Staff / Redacción enero 14, 2023

El Alto Comisionado Türk reiteró su llamado a que se respeten y protejan los derechos humanos de todos los refugiados y migrantes en las fronteras internacionales.

GINEBRA — El principal funcionario de derechos humanos de la ONU advierte que las nuevas medidas de control fronterizo del gobierno de Estados Unidos corren el riesgo de socavar los derechos básicos de las personas para solicitar asilo.

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, dice que teme que la nueva política fronteriza socave los cimientos básicos de los derechos humanos y la ley de refugiados para proteger las vidas de las personas que huyen por seguridad.

La portavoz de Türk, Ravina Shamdasani, le dice a la VOA que al Alto Comisionado le preocupa que las medidas conduzcan a un aumento de las expulsiones colectivas sin que se evalúen las necesidades de protección individualmente.

Añade que las personas que emprenden estos peligrosos viajes huyen de circunstancias muy difíciles en sus países de origen.

La nueva política estadounidense permitiría que unas 30.000 personas de Venezuela, Cuba, Haití y Nicaragua vengan a Estados Unidos cada mes por un período limitado de dos años. Shamdasani dice que el Alto Comisionado da la bienvenida a las medidas que crearían y expandirían vías regulares seguras para la migración.

Omar Jadwat, director del Proyecto de Derechos de los Inmigrantes de la Unión Estadounidense de Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés), dijo que es probable que el Título 42 sea una cuestión pendiente en 2023, dependiendo de cómo lo dictamine la Corte Suprema.

“Hubo algunos desacuerdos cuando el Título 42 se implementó por primera vez sobre si posiblemente estaba justificado por preocupaciones de salud pública. Pero en este punto, creo que nadie está sugiriendo seriamente que haya alguna justificación de salud pública para el Título 42”, dijo Jadwat.

DACA

La Administración Biden revisó en 2022 el DACA, o programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia, sometiéndolo al proceso formal de elaboración de reglas para aumentar sus probabilidades de satisfacer los argumentos de que no se creó correctamente. Desde su creación en 2012, ha protegido de la deportación a cientos de miles de inmigrantes indocumentados traídos a los Estados Unidos cuando eran niños, los conocidos como dreamers o «soñadores».

En 2018, Texas y otros estados liderados por republicanos demandaron al gobierno federal, argumentando que DACA perjudica financieramente a los estados porque legalmente deben brindar educación, atención médica y otros servicios a todos los residentes de sus estados, incluidos los inmigrantes indocumentados.