“Nuestra frontera no estará abierta el 12 de mayo”: tras final del Título 42
mayo 9, 2023A pocos días del levantamiento de la política sanitaria conocida como Título 42, altos funcionarios de la administración de Joe Biden anunciaron medidas dirigidas a disuadir la migración irregular en la frontera sur en un escenario en el que se espera que el flujo migratorio aumente de manera exponencial.
Funcionarios de la Casa Blanca destacaron un “enfoque basado en la disuasión, la diplomacia y el cumplimiento” de cara al levantamiento de la medida, mientras que apuntaron a que los republicanos del Congreso continúan adaptando posturas políticas y tomando medidas que empeoran la situación en la frontera.
“Dado que el Congreso no ha actuado, la administración Biden está utilizando las herramientas disponibles para implementar un plan integral de múltiples agencias y países basado en el cumplimiento, la disuasión y la diplomacia para administrar la frontera”, explicó una de las funcionarias.
¿Qué contiene el plan?
Los altos administrativos detallaron que se están enviando más recursos a la frontera, incluyendo más oficiales de asilo, jueces de inmigración y abogados, así como cambios en las políticas “para asegurar que los procesos sean justos y rápidos”.
Uno de los funcionarios especificó que se han enviado más de 4 mil personas de forma temporal, incluyendo los 1 mil 500 soldados que ya la administración había anunciado para labores de apoyo a la patrulla fronteriza en tareas administrativas.
Se incluyen más de 1 mil agentes de cumplimiento de la ley de otras agencias y se han contratado casi 2 mil individuos que ayudarán con diferentes tareas administrativas.
“En términos de los jueces y oficiales de asilo, no estamos mandándolos a la frontera porque esas consultas se hacen de manera telefónica, pero hemos re entrenado a todos nuestros oficiales de asilo para que estén listos y dispuestos para hacer las entrevistas que van a ser necesarias en base el repatriación acelerada que iniciaremos el jueves”.
Los oficiales hicieron referencia a otras medidas anunciadas a finales de abril, incluyendo nuevas reglas de elegibilidad para quienes soliciten asilo en la frontera.
“Las personas que cruzan a los Estados Unidos por la frontera suroeste sin autorización o sin haber utilizado un camino legal, y sin haber programado un horario para llegar a un puerto de entrada, se presume que no son elegibles para el asilo bajo una nueva regulación propuesta, en ausencia de una regla aplicable de excepción”, reseña una declaración conjunta del Departamento de Seguridad Nacional y el Departamento de Estado de finales de abril.
Con el levantamiento del Título 42, la normativa conocida como Título 8 entrará en vigencia inmediatamente, junto con “repatriaciones aceleradas”.
“Las personas expulsadas en base a la repatriación acelerada no podrán ingresar a los Estados Unidos por 5 años y podrían ser procesadas de forma penal por cada intento que hagan de cruzar la frontera de manera irregular”, indicó el funcionario.
Centros de procesamiento regionales y más citas en CBP One
Los administrativos reiteraron la pronta apertura de “centros de procesamiento regionales” en donde, en un trabajo coordinado con organismos internacionales, se van a procesar a inmigrantes “para referirlos a canales legales para venir no solo a los EEUU, sino también a países socios como España y Canadá”.
A finales de abril, se explicó que estos centros abrirán en diferentes países, comenzando con Guatemala y Colombia, y serán administrados por la Organización Internacional para las Migraciones y la agencia de la ONU encargada de ayudar a los refugiados, reseñó AP.
Allí, los potenciales migrantes pueden obtener información sobre varias formas en que pueden migrar a los Estados Unidos, como solicitar el estatus de refugiado o un programa de trabajadores.
Según la administración de Biden, Canadá como España han dicho que aceptarían a los migrantes derivados de estos centros, aunque no se dieron números específicos.
Por otro lado, Estados Unidos continuará con el programa de parole humanitario iniciado en enero que acepta hasta 30 mil personas por mes de Venezuela, Nicaragua, Cuba y Haití.
Por último, indicaron que se ampliarán las citas disponibles en la aplicación CBP One, un mecanismo implementado a principios de 2023 que requiere que los migrantes que quieran solicitar asilo agenden una cita previa desde ciudades específicas de México.
“Sabemos que la única solución para estos retos que enfrentamos en la frontera es que el congreso modernice nuestras leyes migratorias que no se han actualizado en décadas, incluyendo nuestras leyes de asilo”, apuntaron los funcionarios.