Tuberculosis en personas con parole humanitario: ¿qué sucede si da positivo?
marzo 30, 2023El programa de parole humanitario en EEUU requiere que las personas que son admitidas en el país se sometan a una prueba de tuberculosis en los primeros 90 días después de su llegada. Ante el reporte positivo en recién llegados, ¿qué sucede con sus casos?
WASHINGTON —
Alexis Peralta pasó 460 días en una prisión en Nicaragua, de donde salió sorpresivamente en la madrugada del 9 de febrero rumbo a Estados Unidos junto a un grupo de otros 221 presos políticos. A poco más de un mes de su llegada, Peralta se enfrenta a nuevo “impacto bastante grande” en su vida, dio positivo a la tuberculosis.
Exámenes médicos posteriores y un examen de rayos X en los pulmones determinaron que Peralta no es transmisor de la enfermedad y no sufre síntomas de ella pues no está presente en sus pulmones, aunque puede estar alojada en el organismo. Su caso se repite en al menos otros cinco nicaragüenses que llegaron en su misma condición.
“Nosotros en la prisión le teníamos mucho temor a esa enfermedad porque las personas que tenían tuberculosis las mandaban a una celda especial con un tratamiento por seis meses. Todos los afectados bajaron de peso y el color de su piel cambió. Al recibir la noticia fue muy duro”, dijo a la Voz de América.
Peralta, como los demás ex presos del grupo, recibió un parole humanitario en EEUU que les permite la permanencia legal en el país por dos años. Este mismo recurso legal actualmente facilita la entrada de hasta 30.000 nicaragüenses, venezolanos, cubanos y haitianos cada mes.
Uno de los requisitos del programa establece que dentro de los primeros 90 días después de otorgar un parole al entrar a EEUU, las personas deben someterse a una prueba de tuberculosis llamada ensayo de liberación de interferón gamma (IGRA), que consiste en sacar una muestra de sangre que puede determinar si una persona está infectada con las bacterias de la enfermedad.