Desde Senegal, a Nicaragua es el pasaje más vendido entre quienes quieren llegar a EEUU
marzo 4, 2024Nicaragua se ha convertido en un destino clave para los migrantes africanos, especialmente senegaleses, que buscan llegar a Estados Unidos de manera irregular.
DAKAR — Gueva Ba intentó llegar a Europa en barco desde Marruecos en 11 ocasiones y fracasó en todas ellas. Entonces, en 2023, este exsoldador oyó hablar de una nueva ruta hacia Estados Unidos volando a Nicaragua y haciendo el resto del trayecto de forma ilegal por tierra hasta la frontera norte de México.
“En Senegal, está en la calle: todo el mundo habla de Nicaragua, Nicaragua, Nicaragua”, dijo Ba, quien pagó alrededor de 10.000 dólares para llegar a la nación centroamericana en julio luego de realizar escalas en Marruecos, España y El Salvador. “No es un secreto”.
Ba, de 40 años, fue deportado de Estados Unidos junto a 131 compatriotas en septiembre, tras casi dos meses detenido, pero miles de senegaleses han logrado hacerse un hueco en territorio estadounidense. Muchos recurren a agentes de viajes expertos que conocen la ruta, pregonada en las redes sociales por aquellos que se han establecido en el país.
Forman parte del repunte migratorio a Estados Unidos, que es extraordinario por su volumen y alcance, con más gente procedente de países lejanos tratando de cruzar su frontera. Y como ocurre con esta ruta utilizada por los senegaleses, cada vez son más los que trazan planes, hacen pagos y buscan ayuda en redes sociales y en aplicaciones como WhatsApp y TikTok.
Los arrestos por cruzar la frontera entre México y Estados Unidos de forma ilegal alcanzaron máximos históricos en diciembre. En enero se redujeron, pero han superado los 6,4 millones desde enero de 2021. Y los mexicanos son apenas 1 de cada 4, los demás llegan desde más de 100 países distintos.
Entre julio y diciembre, las autoridades estadounidenses detuvieron a senegaleses 20.231 veces por cruzar ilegalmente la frontera, diez veces más que los 2.049 arrestados en el mismo periodo de 2022, según la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza. Muchos ingresan al país por remotos desiertos en el oeste de Arizona, como Ba, y California.
La noticia de la ruta por Nicaragua comenzó a circular a principios del año pasado en Dakar y se afianzó en mayo, dijo Abdoulaye Doucouré, propietario de una agencia de viajes que vendió alrededor de 1.200 boletos de la ciudad a Nicaragua en los tres últimos meses de 2023, por el equivalente a varios miles de dólares cada uno.
“La gente no conocía esta ruta, pero con las redes sociales y los primeros migrantes que la tomaron, la información circuló rápidamente”, apuntó.
Algunos lo achacan a la agitación política en el país — las autoridades demoraron 10 meses las elecciones presidenciales de febrero — pero el repentino interés parecía depender en gran medida de las publicaciones en redes sociales y del boca a boca.
Los picos atribuidos a las redes sociales se han producido también en otras naciones de África Occidental, cuya población había optado históricamente por Europa como primera opción. Los mauritanos llegan a la frontera entre Estados Unidos y México también en grandes números, igual que los migrantes de Ghana y Gambia.
Muchos quedan libres en Estados Unidos para solicitar asilo en cortes migratorias que llevan un retraso de varios años con más de 3 millones de casos.
Los pasaportes de muchas naciones africanas tienen poco peso en el hemisferio occidental, lo que dificulta aún más el inicio de la ruta a pie hasta Estados Unidos. Los senegaleses solo pueden volar sin visa a Nicaragua y Bolivia, según el índice de restricciones de Henley & Partners. Nicaragua está mucho más cerca que Bolivia y evita el peligroso Tapón del Darién en Panamá.
A medida que se han incrementado las sanciones de Washington contra el represivo gobierno de Nicaragua, el ejecutivo del presidente, Daniel Ortega, ha recurrido a la migración para responder.
Las autoridades nicaragüenses llegaron a contratar a una empresa con sede en Dubái para formar a la aviación civil en la gestión de los procedimientos nacionales de inmigración para los pasajeros de vuelos chárter. Más de 500 de esos vuelos aterrizaron entre junio y noviembre en el país, la mayoría procedentes de Haití y Cuba, según Manuel Orozco, director del programa de migración, remesas y desarrollo del Diálogo Interamericano.